Virus Zika

La amenaza del Virus Zika

El infección por el Virus Zika es según la OMS una emergencia de Salud Pública Global por enfermedades neurológicas.

El día 1 de Enero emite una alerta epidemiológica contra la picadura de mosquitos (Mosquito tigre) infectados del género Aedes que suelen generar fiebres, sarpullidos, conjuntivitis y dolores musculares.., sin embargo en las mujeres embarazadas su peligro es mayor por su presunto vínculo con miles de casos de microcefalia, especialmente en Brasil, aunque la alerta ya se ha extendido a toda América Latina.

¿Qué es el virus Zika?

El Virus Zika es parecido filogenéticamente al virus del dengue y la fiebre amarilla. La infección del virus es causada por la picadura del mosquito infectado del género Aedes. Este virus fue descubierto por primera vez en el bosque de Zika, Uganda, en 1947 en monos controlados científicamente para controlar la fiebre amarilla. Principalmente este se encontraba en África y Asia, era un virus muy desconocido hasta que en 2007 se produjo una gran epidemia en la isla de Yap donde el 75% de la población fue contagiada por el virus.

Entre los meses de Octubre de 2013 y febrero de 2014 se produjo un nuevo brote en la Polinesia Francesa.

Pero ha sido en el año 2016 donde la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha declarado la primera alerta sanitaria global para frenar la propagación del virus por medio mundo, debido principalmente por los contagios en América Latina donde crecen considerablemente nuevos casos de contagios día tras día.

¿Qué es el virus Zika?

Lo más preocupante del virus Zika (ZIKV) es el alarmante número de recién nacidos con casos de debido a que las mujeres embarazadas han sido infectadas con el virus Zika durante la gestación.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas del virus Zika principalmente son fiebre, erupciones en la piel, sarpullidos, conjuntivitis, dolores musculares y malestar; suele durar de 2 a 7 días, sus síntomas son parecidos a otras infecciones por arbovirus, como el dengue o chikungunya, que también son trasmitidas por el mismo tipo de mosquito.

En algunos pacientes pueden existir otro tipo de complicaciones neurológicas, aunque estos casos son poco frecuentes.

¿Cómo se transmite el virus Zika?

El Virus Zika se transmite principalmente por el mosquito tigre, por transmisión vectorial, es decir el virus necesita un medio de transporte, que es el mosquito, para infectar a las personas.

Se ha encontrado el virus también en el semen y se ha encontrado un posible caso de transmisión sexual, es decir de persona a persona.

También podría transmitirse por vía sanguínea, aunque es un método de transmisión infrecuente.

En estos momentos se están realizando estudios sobre la transmisión del virus de la madre al bebe y sus efectos en él, debido sobre todo a una alta incidencia de la microcefalia en algunos estados de Brasil (según el ministerio de Salud de Brasil se confirma la relación del virus Zika y los casos de microcefalia en bebes).

En Brasil se han producido 46 muertes de bebe con microcefalia que posiblemente tengan relación con el virus Zika, aunque en estos momentos no se sabe cómo actúa el virus dentro del organismo.

¿Cuál es el tratamiento para el Virus Zika?

El tratamiento consiste en aliviar el dolor y la fiebre que cause molestias al paciente, además se recomienda tomar abundante agua para evitar la deshidratación producto de la fiebre, guardar reposo.

No existen vacunas ni medicamentos para controlar y contrarrestar los efectos del virus.

¿Cómo se puede prevenir?

El virus Zika se transmite por el mosquito Aedes, por lo que lo ideal es evitar su propagación.

El Mosquito prolifera en agua estancada limpia por lo que es importante evitar que el agua se acumule en recipientes abiertos, por lo que es importante sus fuentes de cria, se pueden usar repelentes y colocar mosquiteras para evitar la picadura.

Se debe evitar la acumulación de agua en cubos, macetas o cualquier otro recipiente que contenga agua, sobre todo en exteriores, y que puedan convertirse en criaderos de mosquitos.

Leave a Reply